SeleccionaDebes elegir ___ para añadir el artículo a la cesta.No hay más unidadesNo disponemos de más unidades de este artículo.Eliminar artículo¿Quieres eliminar este artículo de la cesta?¡Se ha agotado el tiempo!Los artículos con ofertas de última hora han sido eliminados de tu pedido.Eliminar dirección¿Quieres eliminar esta dirección?Facturar pedidoIndica tu NIF/CIF/NIE en la dirección de facturación para poder facturar el pedido.Eliminar favorito¿Quieres eliminar este artículo del listado de favoritos?
Menú
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún artículo...
Cesta
Entrega prevista el %s
Artículo/s

Sin artículos en la cesta

Actualidad
Inicio . Actualidad . La Filoxera y los viñedos prefiloxéricos

La Filoxera y los viñedos prefiloxéricos

10 feb 2024

La filoxera, un pequeño insecto parásito del género Daktulosphaira, se convirtió en un protagonista inesperado en la historia de la viticultura, especialmente en los viñedos prefiloxéricos. Este insecto, originario de América del Norte, se introdujo inadvertidamente en Europa a mediados del siglo XIX y desencadenó una crisis devastadora en la industria vinícola.

Antes de la llegada de la filoxera, los viñedos europeos prosperaban y producían vinos de renombre. La filoxera, sin embargo, atacó las raíces de las vides, destruyendo vastas extensiones de viñedos. La devastación fue particularmente impactante en Francia, donde los viñedos eran el corazón de la cultura y la economía. La región de Burdeos, famosa por sus vinos tintos, sufrió pérdidas considerables.

Los viñedos prefiloxéricos, que eran aquellos plantados antes de la invasión de la filoxera, eran en su mayoría de variedades de uva europeas susceptibles a este insecto. Las raíces de estas vides no estaban preparadas para resistir el ataque de la filoxera, lo que resultó en un rápido declive de los viñedos y una crisis sin precedentes.

Los viticultores y científicos de la época se vieron desafiados a encontrar soluciones para salvar la industria vinícola. La investigación sobre la filoxera y métodos para combatirla se intensificó. Una de las soluciones más exitosas fue el injerto de las variedades europeas vulnerables sobre raíces americanas resistentes a la filoxera. Este enfoque revolucionario permitió a los viñedos prefiloxéricos recuperarse y restaurar la producción de uvas.

La transición hacia los viñedos injertados no fue fácil. Hubo resistencia y escepticismo por parte de algunos viticultores tradicionalistas. Sin embargo, la necesidad de preservar la tradición vinícola europea impulsó la adopción generalizada de esta práctica. Los viñedos prefiloxéricos se salvaron, pero la industria vinícola experimentó cambios significativos en términos de variedades de uva y métodos de cultivo.

La filoxera también dejó una huella duradera en la investigación agrícola. El estudio de esta plaga condujo a avances en la comprensión de las interacciones entre las plantas y los insectos, así como en el desarrollo de métodos para controlar las enfermedades de las plantas. La experiencia con la filoxera destacó la importancia de la diversificación genética y la resistencia de las plantas en la agricultura.

Hoy en día, cuando se pasea por los viñedos europeos, es posible encontrar áreas que aún conservan las vides originales prefiloxéricas. Estos lugares son testigos silenciosos de una época tumultuosa en la historia de la viticultura, recordando la tenacidad de los viticultores y la adaptabilidad de la industria del vino frente a desafíos inesperados. Un zona muy destacada en la que la filoxera no pudo, o no se expandió como en el resto de Europa fue la zona española de Toro y las zonas adyacentes como la tierra del vino en las que el insecto apenas incidió debido a los terrenos arenosos que dificultan e impiden su propagación. En esta zonas hay aun viñedos con mas de 150 años de los que aun se obtienen vinos únicos.

En conclusión, la filoxera dejó una marca indeleble en la historia de los viñedos prefiloxéricos, llevando a cambios significativos en la viticultura y promoviendo la adopción de prácticas innovadoras para salvar la industria vinícola. La crisis provocada por este diminuto insecto no solo afectó a los viñedos, sino que también transformó la forma en que se cultivan y protegen las uvas, asegurando la continuidad de la rica tradición vinícola europea

La Filoxera y los viñedos prefiloxéricos
Panel cookies